Comparto una breve resumen y reflexión sobre el “Taller de Tecnología e Inteligencia Artificial” que impartí el 6 de junio de 2025 para la empresa NTT Data Mexico. En este taller se presentó una visión práctica al mundo de la inteligencia artificial (IA), con énfasis en sus fundamentos, aplicaciones actuales y retos éticos.

El taller comenzó con una definición accesible de la IA, resaltando los principales componentes: aprendizaje automático (Machine Learning), aprendizaje profundo (Deep Learning), redes neuronales, procesamiento de lenguaje natural (PLN), sistemas de reconocimiento, y algoritmos. A través de ejemplos sencillos (como la clasificación de objetos o el uso de Máquinas de Aprenidzxaje), se ilustraron conceptos clave como el entrenamiento de modelos y el reconocimiento de patrones. También se describió el funcionamiento de herramientas como QuickDraw y plataformas como ChatGPT y Whisper, que demuestran el alcance del PLN en la vida cotidiana, desde asistentes virtuales hasta análisis de sentimientos en redes sociales.
Posteriormente, el taller abordó aspectos generales del desarrollo histórico de la IA, desde el test de Turing y la conferencia de Dartmouth, hasta las contribuciones contemporáneas de Geoffrey Hinton, incluyendo su postura crítica sobre los riesgos de una IA superinteligente. También se analizó el impacto de los modelos de lenguaje extensos (LLMs), como GPT y BERT, sus beneficios en automatización, eficiencia y personalización, así como los desafíos éticos relacionados con sesgos, privacidad y supervisión.
En la segunda parte, se presentó un panorama amplio de las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) aplicadas a la creación de imágenes, audio y video. Se describieron plataformas como DALL·E, Midjourney, Stable Diffusion, Canva, Suno y HeyGen, destacando sus capacidades para producir contenido visual, musical y audiovisual a partir de instrucciones escritas (prompts). Se discutieron también aspectos éticos como los derechos de autor, la desinformación y la equidad algorítmica.
El taller concluyó con una reflexión crítica sobre los retos y oportunidades de la IA en la preservación de la cultura, el conocimiento y la creatividad humana. Si bien se reconoció el potencial de estas tecnologías para expandir nuestras capacidades, también se insistió en la necesidad de metodologías éticas, supervisión humana y pensamiento crítico para asegurar un uso responsable.