Tecnología e Inteligencia Artificial

Comparto una breve resumen y reflexión sobre el “Taller de Tecnología e Inteligencia Artificial” que impartí el 6 de junio de 2025 para la empresa NTT Data Mexico. En este taller se presentó una visión práctica al mundo de la inteligencia artificial (IA), con énfasis en sus fundamentos, aplicaciones actuales y retos éticos.

Tecnología e Inteligencia Artificial

El taller comenzó con una definición accesible de la IA, resaltando los principales componentes: aprendizaje automático (Machine Learning), aprendizaje profundo (Deep Learning), redes neuronales, procesamiento de lenguaje natural (PLN), sistemas de reconocimiento, y algoritmos. A través de ejemplos sencillos (como la clasificación de objetos o el uso de Máquinas de Aprenidzxaje), se ilustraron conceptos clave como el entrenamiento de modelos y el reconocimiento de patrones. También se describió el funcionamiento de herramientas como QuickDraw y plataformas como ChatGPT y Whisper, que demuestran el alcance del PLN en la vida cotidiana, desde asistentes virtuales hasta análisis de sentimientos en redes sociales.

Posteriormente, el taller abordó aspectos generales del desarrollo histórico de la IA, desde el test de Turing y la conferencia de Dartmouth, hasta las contribuciones contemporáneas de Geoffrey Hinton, incluyendo su postura crítica sobre los riesgos de una IA superinteligente. También se analizó el impacto de los modelos de lenguaje extensos (LLMs), como GPT y BERT, sus beneficios en automatización, eficiencia y personalización, así como los desafíos éticos relacionados con sesgos, privacidad y supervisión.

En la segunda parte, se presentó un panorama amplio de las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) aplicadas a la creación de imágenes, audio y video. Se describieron plataformas como DALL·E, Midjourney, Stable Diffusion, Canva, Suno y HeyGen, destacando sus capacidades para producir contenido visual, musical y audiovisual a partir de instrucciones escritas (prompts). Se discutieron también aspectos éticos como los derechos de autor, la desinformación y la equidad algorítmica.

El taller concluyó con una reflexión crítica sobre los retos y oportunidades de la IA en la preservación de la cultura, el conocimiento y la creatividad humana. Si bien se reconoció el potencial de estas tecnologías para expandir nuestras capacidades, también se insistió en la necesidad de metodologías éticas, supervisión humana y pensamiento crítico para asegurar un uso responsable.

Continue Reading

Distinción de excelencia por el proyecto de Humanidades Digitales

Comparto este reconocimiento que me ha sido entregado hoy, 15 de mayo de 2025, por mi Escuela de Humanidades y Educación, del Tecnológico de Monterrey, bajo la dirección de mi querida y apreciada Dra. Judith Ruíz Godoy. Esta distinción celebra el trabajo realizado en torno al proyecto de Humanidades Digitales, una iniciativa que ha crecido gracias al entusiasmo colectivo de estudiantes y profesores que piensan que la tecnología –si se utiliza inteligentemente– puede enriquecer profundamente nuestras prácticas humanísticas.

Agradezco sinceramente a todas las profesoras y profesores que han sido parte fundamental de este camino; al Dr. Julio Rubio, decano de la Escuela en la Ciudad de México, por su apoyo e impulso incondicional a este proyecto; y muy especialmente a las y los estudiantes, cuya curiosidad, talento y compromiso han nutrido este interesante trabajo.

La necesidad de habitar críticamente el mundo digital sigue siendo una tarea urgente y de gran relevancia.

Continue Reading

From Natives to Digital Inhabitants

I share with you a proposal derived from a text that my dear Jerónimo Rivera, from the University of La Sabana in Colombia, and I worked on together. The presentation took place at The Players, during the symposium titled Communication, Consciousness, and Culture, organized by the Institute of General Semantics. The full text is in the process of being published, and once it is released, I will gladly share it with you in case it is of interest.

The title of our paper was: “From Natives to Digital Inhabitants. An Exploratory Look into a New Generation of Individuals Seduced by the Apparent Benefits of Digital Technologies”.

Here you have the document I used.

DigitalInhabitants
Continue Reading

Tecnología educativa de última generación para el enriquecimiento del proceso de aprendizaje

Comparto parte del material que trabajé durante mi estancia en la universidad de Cartagena donde dicté la conferencia titulada: “Tecnología educativa de última generación para el enriquecimiento del proceso de aprendizaje”.

Aquí parte del contenido que revisamos en el evento: Tecnología educativa de última generación para el enriquecimiento del proceso de aprendizaje. Cartagena, Colombia. Del 1 al 4 de noviembre de 2023

Continue Reading

NIME México 2023

Discursos de inauguración de NIME 2023 México.

The International Conference on New Interfaces for Musical Expression (NIME) gathers researchers and musicians from all over the world to share their knowledge and late-breaking work on new musical interface design. The conference started out as a workshop at the Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI) in 2001. Since then, an annual series of international conferences have been held around the world, hosted by research groups dedicated to interface design, human-computer interaction, and computer music.

Fort more information visit: https://www.nime2023.org/home

Continue Reading

VI Congreso Internacional Alfamed

El 26 de octubre de este año tuve el privilegio de dictar una de las cuatro conferencias plenarias del VI Congreso Internacional Alfamed, que llevó como tema Redes Sociales y Ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje. El evento tuvo lugar en Arequipa, Perú del 26 al 28 de octubre de 2022.

La conferencia tuvo como nombre La comprensión del entorno digital actual desde la perspectiva de la ecología de medios.

Comparto con ustedes parte del material de apoyo que utilicé durante la conferencia:

Loader Loading…
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab
Continue Reading

Context blindness: Digital technology and the next stage of human evolution.

Aquí un fragmento de la conferencia que tuvimos el martes 20 de septiembre con la Dra. Eva Berger.

Eva Berger at the Tecnologico de Monterrey

Eva Berger is a professor of Media Studies at COMAS in Israel. She serves as Secretary of the Institute of General Semantics. She is co-author of The Communication Panacea: Pediatrics and General Semantics. She holds a Ph.D. in Media Ecology from New York University. Her latest book, Context blindness: Digital technology and the next stage of human evolution, was published by Peter Lang.

Eva Berger’s lecture – Context blindness: Digital technology and the next stage of human evolution – is based on her new book with the same title. The book’s thesis is that since we have delegated the ability to read context to contextual technologies such as social media, location, and sensors, we have become context blind. And since context blindness—or caetextia in Latin—is one of the most dominant symptoms of autistic behavior, people with autism may be giving us a peek into our human condition soon. Phenomena such as cancel culture, trigger warnings, and safe spaces are early signs. With increasingly frequent floods and fires and unbearably hot summers, the human footprint on our planet should be evident to all, but it is not because we are context blind. We are witnessing evolution in real-time and birthing our successor species. Our great-grandchildren may be a species very distinct from us: Homo caetextus.

Continue Reading

Futuribles de la educación post contingencia. Una aproximación desde la ecología de medios

El presente texto deriva de una exposición realizada en el marco del En- cuentro Online Futuribles 2020, que tuvo lugar el 24 de julio de 2020, y fue organizado por la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CINTE) y el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC). Las ideas contenidas en este documento fueron compartidas concretamente en el panel denominado “Futuribles de la educación post contingencia”.

Loader Loading…
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

El libro completo lleva el nombre: Encuentro Digital Futuribles 2020. Estrategias de comunicación para la postcontingencia y fue coordinado por Amaia Arribas, Raúl Herrera y Octavio Islas, bajo el sello editorial Razón y Palabra.

Forma de citado: Gutiérrez, F. (2021). Futuribles de la educación post contingencia. Una aproximación desde la ecología de medios. En Arribas, A., Herrera, R., e Islas, O. (Coords.) Encuentro Digital Futuribles 2020. Estrategias de comunicación para la postcontingencia. pp. 24-38 Sello Editorial Razón y Palabra. (ISBN: 978-9942-40-802-0)

Continue Reading

Premian en Canadá a mexicano experto en ecología de los medios

Encontré esta nota del periódico Crónica. Agradezco el reconocimiento.

El profesor Fernando Gutiérrez, del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, fue premiado en la Universidad de Toronto por sus investigaciones en el campo llamado Ecología de los medios, que sirve para explicar la manera como la interacción de la sociedad con los medios de comunicación y la información masiva ayuda o dificulta la supervivencia de diferentes comunidades en su entorno natural y social.

La nota completa la pueden consultar en la siguiente liga: https://www.cronica.com.mx/notas-premian_en_canada_a_mexicano_experto_en_ecologia_de_los_medios-1125079-2019.html

Nota de Crónica sobre Fernando Gutiérrez y el premio Christine L Nystrom.
Continue Reading