Building a Bridge to the 18th Century, How the Past Can Improve Our Future

Building a Bridge to the 18th Century, buy How the Past Can Improve Our Future

Por Alma Rivas Pacheco
Reseña crítica presentada para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad

Cuando vamos a enfrentarnos a algo nuevo, order como una nueva etapa en nuestras vidas, es común tratar de vislumbrar lo que nos espera en el futuro. Es ese miedo a lo desconocido lo que nos hace tratar de responder las preguntas de lo que pasará a corto o largo plazo. Sin embargo, no es posible saber con absoluta certeza que es a lo que nos enfrentaremos. Lo único que podemos es tratar de crearnos una idea con base en lo que hemos vivido en le pasado. Es precisamente esto lo que el autor Neil Postman trata de hacer en su obra Building a Bridge to the 18th Century, How the Past Can Improve Our Future. A lo largo de su obra, el autor nos presenta los retos a los que nos enfrentamos en el s. XXI y como podríamos encontrar posibles soluciones en el pasado, específicamente en el siglo de las Luces, el s. XVIII. Nos hace una especie de recuento con respecto a diversas áreas como la educación, la democracia, la información, la infancia; haciendo una contraposición entre la forma en la que se vivían esos aspectos en el s.XVIII y en la actualidad.

Con todos los hechos por los que la humanidad ha pasado en los últimos tiempos, no es de sorprenderse cuando se afirma que la humanidad ha perdido el deseo de alcanzar un sueño, la esperanza de que el futuro sean tiempos mejores. Por consiguiente, Postman sugiere voltear la vista hacia el pasado para darnos cuenta de que en algún momento la humanidad logró tener unas condiciones mucho más prósperas, y una vez que hayamos tomado conciencia de ello, será más fácil volver a construir el sueño de una cultura que espera un mejor futuro.

Dentro de los primero puntos que se tratan a lo largo de la obra, es la idea del progreso. En la etapa de la Ilustración se introduce este término como un efecto de la razón. Con el uso de la razón se logra el progreso. Sin embargo, surgieron pensadores con distintas posturas con respecto a esta idea, entre ellos Rosseau, quien afirmaba que el verdadero motor del progreso está en el interior de cada individuo, en su naturaleza, en la poética, en los sentimientos, en una introspección de cada ser humano. Postman nos dice que de manera general, la idea del progreso es uno de los tantos legados que podemos tomar del s.XVIII ya que es urgente tomarlo para dotar a nuestra sociedad de confianza y esperanza frente al futuro. Me parece que la idea de progreso en la actualidad, existe. Lo que sucede es que el concepto se utiliza mucho más del lado de los racionalistas, que de los romanticistas como Rosseau. Desde la aparición de las tecnologías, sea la televisión, la radio, el Internet, etc., éstas se han ligado con la idea de progreso. Podría identificarse esto como una especie de determinismo tecnológico. Hemos llegado a concebir a las tecnologías como elementos que automáticamente ayudarán al desarrollo del ser humano, a su avance en el razonamiento y la manipulación de su entorno. No obstante, la realidad está lejos de ser así. Si nos ponemos a analizar los verdaderos resultados del creciente uso de las tecnologías, podríamos constatar que no siempre significa un avance en la historia de la humanidad. No podríamos considerar como progreso el hecho de que se tengan armas de mayor alcance y con mayor capacidad de destrucción que amenazan la seguridad mundial. Tampoco podríamos considera como progreso el hecho de que nos convertimos cada vez en más en seres enajenados por la cultura que absorbe la televisión, la radio, el Internet, etc. Y mucho menos podríamos decir que experimentamos un progreso cuando día son más los niños que pasan mayores horas siendo educados por la televisión que con sus padres. Podemos darnos cuenta de que el progreso no es cuestión de la razón, traducido en tecnología.

Continue Reading

Screenagers: Lessons in Chaos from Digital Kids

Screenagers: Lessons in Chaos from Digital Kids

Por Viridiana Tinoco
Reseña crítica presentada para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad

Parece que el mundo se ha vuelto loco. Hoy día vivimos una realidad que está dibujada por el caos en todas sus formas de expresión: tráfico,  calentamiento global, guerra nuclear, mutaciones, enfermedades de transmisión sexual, drogas, consumismo en su máxima expresión, delincuencia, pornografía, ajustes de cuentas, pobreza, corrupción y muchos otros indicadores de que el mundo está llegando a una crisis que parece no encontrar límites. Como principal consecuencia de esta visión del mundo en decadencia, los adultos parecen estar en una constante búsqueda de una estrategia que les permita adaptarse a un mundo al que temen y parecen no entender. No obstante, la solución parece no estar muy alejada de nosotros; ya que la estrategia de adaptación propia de este nuevo milenio está en los niños que nacieron en un mundo electrónicamente mediado por las computadoras y la televisión, y que el autor denomina: Screenagers.

Los niños de este nuevo milenio, o bien, aquellos que Lorenzo Vilches llama nativos digitales son los más capacitados para brindar respuestas a las incertidumbres asociadas al colapso de una cultura en la que hemos crecido y hemos aprendido a amar. Los niños son más jóvenes y menos experimentados, pero son los que tienen menos riesgo de volverse obsoletos; son el último modelo de ser humano y vienen equipados con las más nuevas características. Ellos no son vulnerables a los cambios del mundo, sino que aceptan los cambios culturales como parte del proceso de evolución en el que estamos inmersos. Por esta razón, mirar a los niños de hoy no es mirar al pasado, sino mirar hacia el futuro; pues ellos son nuestra evolución.

Ahora bien, los inmigrantes digitales (los adultos) parecen no encontrar sentido al caos en el que viven sus hijos, pues ellos han aprendido a vivir con él e incluso han encontrado una identidad e individualidad que los adultos aún no logran. Los adultos se sienten amenazados por lo diferente que son sus hijos ahora, ya que ellos interactúan con el mundo de una manera completamente diferente a la de sus abuelos o sus padres. En este sentido, es muy común encontrar a personas que temen a la manera en que nuestro mundo cambia día a día y por ende, han perdido su sentido de dirección. En esta lucha constante por sobrevivir en un mundo que no conocen, los inmigrantes digitales han desarrollado herramientas e ideas que les permitan preservar su sentido de identidad: armas, ideologías duales, ciencias reduccionistas y un pensamiento lineal han ayudado a los adultos a sentir que no se han vuelto obsoletos, sino que permanecen a pesar de los intensos cambios culturales, sociales, políticos y tecnológicos de esta era. Pero la realidad es que no son los niños quienes deben de crecer, sino los adultos que aún no se adaptan a su entorno.

De esta manera, con el panorama de un mundo en constante cambio, Douglas Rushkoff nos lleva a través de seis capítulos y diversos ejemplos del mundo actual a entender por qué los niños son el futuro. En los capítulos se va desarrollando la caída del pensamiento lineal, de la dualidad, del mecanismo, de la gravedad, de la metáfora y de Dios; para presenciar el ascenso del caos, del enfoque holístico, del animismo, de la alucinación consensual, la recapitulación y la naturaleza respectivamente. De manera general, el libro reafirma que los niños son aquello en lo que debemos de convertirnos y tal como Rushkoff lo expresa:

    “Por favor suspendamos nuestra función (la de los adultos) como roles modelo y educadores de nuestra joven nación. En lugar de enfocarnos en nosotros mismos, como adultos, demos forma a las actividades de nuestros hijos para su mejor desarrollo, apreciemos las habilidades naturales de adaptación demostradas por nuestros hijos y busquemos en ellos la respuesta a algunos de nuestros problemas (…) Ellos son, ahora, la cosa en la que nosotros debemos de convertirnos” (Rushkoff, 2006:14)

Continue Reading

La Comprensión de los medios como extensiones del hombre

La Comprensión de los medios como extensiones del hombre

Por Alejandro Quiroz
Reseña Crítica presentada para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad

Los medios como extensión de las facultades humanas es uno de los paradigmas más conocidos de McLuhan, este mismo concepto más tarde se integraría a su famosa tétrada para llevar acabo proyecciones a futuro de los efectos de los medios.

Un medio debe entenderse como aquello que extiende una facultad del hombre. La vista y el oído son los sentidos que se encuentran sujetos a amplificación, dado que captan los estímulos a distancia.

Las tecnologías surgen como metáforas del cuerpo, sin que el hombre se de cuenta de ello, cada nueva tecnología tiene la facultad de extender o amplificar una función o capacidad de un organismo, la escritura es una extensión de los ojos y una remediación de la memoria.

Las tecnologías no están sujetas solo a las necesidades del hombre, sino también al régimen de la cultura dominante que se ha desarrollado tomando la forma de consumismo, diariamente surgen nuevos medios que extienden cada vez más las facultades del hombre mientras que dejan obsoletas otras.

La facultad extendida habla del uso que el hombre le da a cada organismo. En occidente vivimos en una cultura primordialmente lineal, que se rige mediante una forma de orden secuencial y lógico, de esta manera se encuentran desarrolladas las tecnologías.

En los tiempos modernos, esta idea está por descartarse, ya que la tendencia es una integración de lo lineal y lo acústico. Sin embargo para fines del presente texto, se lleva acabo un análisis crítico de cómo las tecnologías amplían las facultades del hombre, de cómo deja de importa la presencia física para darle un mayor peso al surgimiento de las tecnologías ampliadoras.

Continue Reading

Internet en la reconfiguración de la Infosfera. Una aproximación a la nueva ecología mediática

Internet en la reconfiguración de la Infósfera(1)
Una aproximación a la nueva ecología mediática

Por Fernando Gutiérrez

Recientemente me he dedicado a explorar la organización y estructura de los complejos ambientes mediáticos en México. Y como en otros países observo que aparece una nueva ecología mediática que es producto de la introducción y desarrollo de algunas importantes tecnologías de comunicación que han reconfigurado la infosfera y han contribuido en la formación de nuevas sociedades con características particulares que difieren de la cultura general. Internet, es un claro ejemplo de esto. Este nuevo medio ha alterado el entorno y ha redefinido muchas de las actividades tradicionales de la sociedad.

En términos de los investigadores Jay D. Bolter y Richard Grusin, Internet es un nuevo remediador. Este medio retoma lo mejor de los medios que le antecedieron y lo proyecta con consecuencias imprevisibles. En este caso se cumple lo que Marshall McLuhan señalaba hace más de 50 años: cuando un nuevo medio se crea los antecesores se convierten en el fondo y el nuevo medio en la figura. Una interesante lectura de su famosa frase “el medio es el mensaje”.

Cabe señalar que en la historia de la comunicación masiva, casi ningún nuevo medio ha convertido en obsoleto al anterior. Contrario a las predicciones que se acostumbran realizar cada vez que aparece un nuevo medio en el entorno.

  • La fotografía se suponía que terminaría con la pintura
  • El cine se suponía que terminaría con la novela
  • La radio se suponía que terminaría con los periódicos
  • La televisión se suponía que terminaría con el cine y con la radio

Lo que realmente sucede es que el nuevo medio cambia a su predecesor, pero no lo reemplaza. El nuevo medio también extiende las capacidades de los medios que le anteceden. Bajo la óptica de McLuhan, los nuevos medios también son extensiones de los medios tradicionales.

Continue Reading

Peering into the Future of the Infosphere

Peering into the Future of the Infosphere
by Luciano Floridi
Published this week in TidBITS#848/25-Sep-06

…Digital ICTs as Reshaping Technologies — In order to grasp the scenarios that we might witness and experience in the near future, I need to introduce two key concepts: “infosphere” and “radical reshaping.”

“Infosphere” is a word I coined years ago on the basis of “biosphere” a term referring to that limited region on our planet that supports life. By “infosphere” then, I mean the whole informational environment made up of all informational entities (including informational agents), their properties, interactions, processes, and relations. It is an environment comparable to, but different from, “cyberspace” (which is only one of the sub-regions of the infosphere, as it were), since the infosphere also includes offline and analog spaces of information. We shall see that it is also an environment (and hence a concept) that is rapidly evolving.

By “radical reshaping,” I mean a very radical form of change, one that not only structures a system (e.g., a company or a machine) anew, but also fundamentally transforms its intrinsic nature. In this sense, for example, nanotechnologies and biotechnologies are not merely changing the world in a significant way (as did the invention of gunpowder) but actually reshaping our world in that both enable us to create fundamentally new substances that didn’t previously exist and enable us to interact with and manipulate the world in previously unimagined ways.

Using these concepts, my basic claim can now be formulated thus: digital information and communication technologies are radically reshaping the very nature of the infosphere, and therein lies the source of some of the most profound transformations and challenging problems that we shall experience in the near future, at least as far as technology is concerned. In the rest of this article, I mean to clarify and substantiate this simple claim by highlighting three fundamental trends in the reshaping of the infosphere and some of their significant implications…

You can check the complete article on this site: http://db.tidbits.com/article/8686

Continue Reading

Tiene el Tec CEM cortometrajes de Festival

Lucen en película
Por Anabel Tello
Reforma.com

Cultura. Tiene el Tec CEM cortometrajes de festival. Logran alumnos de Diplomado de Cine proyección internacional

“ATIZAPÁN.- Su ingenio, and creatividad y trabajo, llevaron a la pantalla grande a estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México (Tec CEM). Y para compartir sus logros, el viernes en un evento para reconocer el desempeño de los mejores alumnos del Diplomado de Cine que ofrece la institución, proyectaron sus cortometrajes que presumen ser de concurso…”

Lucen en Película

Para mayor información veáse la nota completa:
Lucen en Película

Continue Reading

Estudio actual sobre el daño moral y su situación en México

Para muchos estudiosos, see no puede concebirse la vida humana sin responsabilidad, aunque fuera ésta de orden jurídico o ético. Específicamente la responsabilidad civil obliga a la persona física o jurídica a reparar o indemnizar a otra por los daños y perjuicios que se le cause. El daño puede ser causado por el incumplimiento doloso, culposo o por mora de obligación contractual, por infringir el deber de obrar diligentemente y causar daño, o derivada de actuación constitutiva de infracción penal.(1)

Como consecuencia del daño que se pueda llegar a causar, el derecho elige los hechos que quiere calificar y reglamenta sus consecuencias dentro de la ley. El daño es requisito imprescindible para el nacimiento de la responsabilidad civil. El interés de la responsabilidad civil es restablecer el equilibrio económico jurídico alterado por el daño causado.

El derecho ha seguido regulando la materia y ha contemplado no sólo los daños materiales sino también los daños morales. La indemnización por daño moral constituye actualmente un principio reconocido en todos los sistemas jurídicos modernos y democráticos. Sin embargo, coinciden algunos estudiosos en que la reciente consideración definitiva de la figura, no ha logrado una denominación común en la doctrina jurídica.

En algunos países, la denominación común sobre este tema es daño moral, así es conocida la figura en España, Francia, Argentina, Chile y por supuesto, en México. En otros países como Italia, esta figura es reconocida como daño extrapatrimonial, y en Alemania se trata la institución como daño inmaterial. De cualquier manera la importancia del tema no radica en la variedad de denominaciones sino en el diverso contenido que adquiere esta figura en el ámbito de la teoría de daños. Definitivamente resulta equivocado señalar que lo que no es daño moral, es daño patrimonial…

Para mayor información sobre este interesante tema propongo la siguiente investigación denominada: Estudio actual sobre el daño moral y su situación en México.


[1] GIMENO, M. La responsabilidad Civil. Indeminización a grandes inválidos. Problemática: Capital o Renta. Resumen de Ponencias del II Congreso de Responsabilidad Civil, organizado por el ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. p.3   

Continue Reading

Las mejores universidades 2006 y 2007

El prestigiado periódico Reforma publicó la sexta edición de su encuesta “Las Mejores Universidades” de la ciudad de México. En esta investigación, cure el programa de comunicación del Tecnológico de Montrerrey, discount obtuvo el primer lugar con una evaluación global de 8.67.

El ranking es el resultado de entrevistas a profesores, alumnos y empleadores. De acuerdo al Departamento de Investigación del Reforma, la selección de las universidades se hizo a partir de un listado de instituciones del DF y su zona metropolitana, preparado con base en el Anuario Estadístico 2003 de la ANUIES. Se escogieron un máximo de 20 universidades con el mayor número de estudiantes en cada carrera que, además, cumplieran con ciertos requisistos.

Para mayor información consulta el ranking:
http://gruporeforma.reforma.com/graficoanimado/encuestas/universidades_0607/ 

Para mayor información sobre la metodología visita:
http://gruporeforma.reforma.com/infograficas/encuestas/metodologia_06.pdf

Continue Reading

The Cluetrain Manifesto

Someto a su consideración The Cluetrain Manifesto que me envía mi amigo Jorge Mondragón –Trade Marketing Manager de Prodigy MSN y participante activo del Seminario de Marketing Estratégico en la Era Digital-. Este documento es producto del análisis de cuatro autores: Rick Levine, Christopher Locke, here Doc Searls, and David Weinberger.

 

The Cluetrain Manifesto reune 95 tesis que explican el impacto de internet en las diversas organizaciones y sus respectivos mercados. Específicamente este manifiesto pone en evidencia las nuevas formas de externalización e internalización del conocimiento fundamentadas en la explotación de las diversas herramientas de internet, y como resultado, cómo los mercados se vuelven cada vez más inteligentes (exigentes) que las propias empresas. 

 

Se trata de una buena obra que nos demuestra una vez más que el cambio tecnológico es ecológico y no aditivo. Una nueva tecnología redefine todo el ambiente (los patrones sociales de interdependencia y cada aspecto de la vida personal). 

 

En este mismo espacio reproduzco íntegramente las 95 tesis en su lengua original. Posteriormente espero hacer la traducción al español para aquellos interesados:
Continue Reading

The Web’s Most Viral Ads

En el Bolg de Dejan Bizinger (e-MarketingBlog) me encontré un interesante post sobre los anuncios virales más interesantes en la Web, según la revista BusinessWeek. Un buen ejemplo de lo que ha hecho el marketing viral en Internet.

Parece ser que las compañías han encontrado en el marketing viral de videos que difunden vía YouTubeMy Space y Video Google, entro otros, una buena forma de posicionar sus productos. Esta nueva técnica goza de mayor aceptación que las técnicas convencionales.

El artículo completo lo pueden consultar en la siguiente dirección: http://images.businessweek.com/ss/06/07/viral_marketing/index_01.htm

Continue Reading