Tecnologías de la Comunicación y Sociedad
Co-00-856

Sistema de Evaluación

La forma de evaluación global del curso es un proceso global (cuantitativo y cualitativo) que analiza diversos elementos implicados en el proceso de aprendizaje.

Por una parte se analizan la adquisición y aplicación de conocimientos mediante distintas actividades de aprendizaje referidas en la estrategia global (Evaluación cuantitativa). Por otra parte se analiza el estímulo de Habilidades, Actitudes y Valores mediante actividades especiales de autocrítica (Evaluación cualitativa).

Para el caso particular, la evaluación sumativa para el curso de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad queda conformada de la siguiente manera:

Parcial Primero Segundo Tercero Final
. 20% 20% 20% 15% 15% 10%
Actividades generales de aprendizaje x x x  
Exámenes sorpresa x x x  
Exposiciones x x x  
Actividad con técnica (ABP)   x x    
Examen parcial x x x  
Examen final x  
Proyecto final         x  
Reseña crítica de un libro   x

Para cada parcial la evaluación se desglosa de la siguiente manera:

Primer parcial (Valor 20%)
= SUMA (Actividades de Aprendizaje + Exámenes + Exposiciones)

Segundo parcial (Valor 20%)
= SUMA (Actividades de Aprendizaje + Exámenes + Exposiciones + 1 ABP)

Tercer parcial (Valor 20%)
= SUMA (Actividades de Aprendizaje + Exámenes + Exposiciones + 1 ABP)

Proyecto final (Valor 15%)
=SUMA(Presentación + Plan de Relaciones basado en el uso de Tecnologías de Comunicación)

Examen final (Valor 15%)
=SUMA (Examen Final Integrador)

Reseña Crítica (Valor 10%)
=SUMA (Análisis del Contenido + Redacción y Ortografía + Aportación individual)

Calificación Final = 100%

El 60% de la calificación final será el resultado de las evaluaciones de aprendizaje, de los tres parciales, proyectos, o exámenes correspondientes a algún período determinado. El otro 40% estará sujeto a la evaluación del y presentación del "Proyecto Final" (15%) y el Examen Final (15%) que integra la mayoría de conceptos del curso. Finalmente queda un ensayo sobre un libro seleccionado relacionado con algún tema del curso (10%).

Sobre las Actividades Generales:
En las actividades generales (tareas de investigación, solución de ejercicios, reportes de lecturas, etc.) y/o proyectos individuales para cada parcial, descritas en las sesiones de aprendizaje, se evaluará a los alumnos considerando los siguientes aspectos:

a) La actividad cumple con los requisitos solicitados y se entregó en la fecha indicada.
valor (25)
b) La actividad que se desarrolló está claramente redactada (sin errores de ortografía).
valor (25)
c) Muestra un análisis u opinión sustentados en datos o experiencias, y no únicamente repite lo que dice la fuente documental.
valor (25)
d) Hace referencia correctamente a por lo menos 3 fuentes de información o de opinión utilizadas.
valor (25)
Total de la actividad: 100

Co-evaluación

Para la evaluación de actividades generales de aprendizaje la dinámica será la siguiente:

  1. Cada semana se publicará en el área de co-evaluación una lista con las matrículas de los alumnos que habrán de evaluar cierta actividad y los alumnos que serán evaluados. Sin embargo, todos tienen que entregar la actividad requerida.
    Esta lista incluirá la fecha límite de entrega de la evaluación.
  2. Cada alumno que sea designado para evaluar a otro compañero, en alguna actividad determinada, deberá emitir una calificación en una escala de 0 a 100, considerando los cuatro aspectos antes mencionados sobre el desarrollo de actividades generales. NOTA: Es importante revisar los instrumentos convencionales de evaluación para actividades de aprendizaje de este curso.
  3. Cada alumno que sea designado para evaluar a otro compañero, deberá enviar el reporte de evaluación, en formato Word o compatible, a través de la forma designada en el área de co-evaluación, considerando la siguiente información:
    1. Título del documento: Ejemplo. 00438833_eva00.doc
    1. Body o cuerpo del mensaje:

    NOTA: Al alumno que no envíe en fecha y forma su reporte de evaluación se le restará 50% de su calificación en la actividad de aprendizaje.

Sobre el Aprendizaje Basado en Problemas y su evaluación:
Para la evaluación grupal de la técnica de aprendizaje ABP se utilizará la siguiente matriz:

Variable 0 1 2 3
problema No Identifica un problema central. Identifica un problema central. Identifica un problema central dentro del contexto de la situación y fundamenta su importancia. Identifica un problema crítico: dentro del contexto de la situación, con base en un análisis de las alternativas de problemas identificados, con fundamento bien documentado, análogo o lógico.
investigación No considera datos de fuentes de referencia. Considera datos de fuentes sin proveerreferencias bibliográficas. Analiza datos de varias fuentes y provee referencias bibliográficas relacionadas con el contexto del problema. Sintetiza datos a partir de múltiples fuentes (citando referencias bibliográficas) y se basa en ellos para deducir más información. Identifica suposiciones de recursos y metodologías. Relaciona el conocimiento e información a los contextos específicos y globales del problema.
Solución No presenta una solución Presenta una solución con poco fundamento en investigación. Presenta opciones de solución y provee fundamento que demuestra consulta de varias referencias bibliográficas e investigación. Analiza varias opciones y provee fundamentos para: la solución escogida y la clara identificación de las suposiciones tanto en el análisis como en el contexto mismo del problema.
Conclusión No Presenta conclusiones. Presenta conclusiones con bajo nivel de análisis y síntesis. Presenta conclusiones que muestran un buen análisis y síntesis, además de reflejar un valor agregado al conocimiento y aprendizaje de los miembros del equipo. Presenta conclusiones que muestran alta capacidad de análisis y síntesis, además de reflejar un valor agregado al conocimiento y aprendizaje de los miembros del equipo.

Instrumentos convencionales de evauación

Como complemento, para la evaluación individual de la técnica de aprendizaje ABP y otras actividades se utilizarán los siguientes instrumentos convencionales:

Examen escrito: Con preguntas diseñadas para garantizar la transferencia de habilidades a problemas o temas similares. El examen escrito puede contener preguntas abiertas y de opción múltiple.

Examen práctico: Con preguntas para garantizar que los alumnos son capaces de mostrar habilidades desarrolladas durante el curso. Este examen práctico contiene sólo preguntas abiertas.

Esquema mental: Representaciones gráficas del conocimiento a través de la creación de relaciones lógicas entre los conceptos. Los esquemas mentales deben considerar la mayor parte de los conceptos teóricos concentrados en una actividad determinada (material de lectura asignado para alguna sesión). Entre los conceptos teóricos deben de existir ligas, signos y/o palabras de enlace. El esquema debe caracterizarse por los siguientes aspectos: Lectura profunda, Proceso de abstracción, Análisis, Síntesis, Integración.

Cuadros comparativos: Analogías entre contenidos de distintos autores y fuentes documentales. Los cuadros comparativos consideran las siguientes acciones: Lectura del objeto de aprendizaje; Establecimiento de criterios o indicadores de, que serán las variables a través de las cuales se lleva a cabo la comparación; Elaboración de un cuadro donde pueda cruzar las ideas con sus autores; Complementación del cuadro con un texto breve a manera de introducción (antes del cuadro), y posteriormente como conclusión (después del cuadro.)

NOTA: Los instrumentos convencionales de evaluación antes descritos también se aplican para actividades de aprendizaje sin técnica.


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México
KM 3.5 Carr. Lago de Guadalupe
Tel.: 58 64 5555 ext 31 66 URL: http://www.cem.itesm.mx