Excelente conferencia de la Dra. Sherry Turkle sobre los efectos sociales “escondidos” especialmente en la tecnología móvil e internet. Resume de manera interesante lo planteado en su más reciente libro denominado: Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other
Más de 13 millones de personas vieron el final de ‘Lost’ en EE. UU.
Publica La Vanguardia en su edición impresa que más de 13 millones de personas vieron el final de ‘Lost’ en EE. UU.
“Perdidos (Lost en el título original en inglés) reunió a 13, 5 millones de espectadores en EE. UU., lo que convirtió al capítulo final en el más visto de las seis temporadas. La retrospectiva que se emitió justo antes (Lost: the final journey)acumuló una discreta media de 9,8 espectadores. El momento culminante llegó durante los últimos 30 minutos de la serie, cuando 15,3 millones de personas se reunieron frente a la pantalla para ser testigos de un desenlace que ha dejado a más de uno con cierta insatisfacción. Las cifras de espectadores, aunque altas, no han estado a la altura de otros finales sonados. Series de culto como Seinfeld lograron 76 millones de espectadores; Friends,52 millones, y Everybody loves Raymond, 33 millones. A pesar de ello superó el capítulo final de Los Soprano,uno de los últimos grandes éxitos del canal de pago HBO, que puso el punto final a su historia en el 2007 con 12 millones de espectadores. Aun así, el esperado desenlace de la serie de ABC está lejos de convertirse en un récord y ni siquiera situó la serie entre las diez producciones más vistas del año…”
Fallece Edward Hall, pionero en los estudios de la comunicación no verbal
Una triste noticia para los estudiosos de la Comunicación.
El New York Times publicó ayer 4 de agosto de 2009 en su sección “Science” una nota sobre el fallecimiento de Edward T. Hall, un antropólogo cultural que fue pionero en los estudios de la comunicación no verbal.
Según la nota, Edward Hall murió en sus casa en Santa Fé, Nuevo México (Estados Unidos) a la edad de 95.
Para mayor información véase la nota completa:
Edward Hall, Expert on Nonverbal Communication, Is Dead at 95
en: http://www.nytimes.com/2009/08/05/science/05hall.html?_r=2&ref=obituaries
De acuerdo a mi buen amigo Lance Strate -fundador de la Media Ecology Association– Hall será siempre reconocido por haber introducido el concepto de proxémica(1) en 1963, que describe las distancias medibles entre las personas mientras estas interactuan entre sí, y por otra parte la cronémica (2) que se refiere a la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, en el acto de comunicación. También por los trabajos desarrollados con Ray Birdwhistell, quien presentó el concepto de Kinésica centrado en el estudio del lenguaje corporal.
Hall también será considerado como uno de los máximos exponentes de la comunicación intercultural, con gran influencia en el pensamiento de Marshall McLuhan y por lo tanto en el movimiento de la ecología mediática. Entre sus principales obran aún destacan:
-
The Silent Language (1959).
-
The Hidden Dimension (1966)
-
Beyond Culture (1976).
-
The Dance of Life: The Other Dimension of Time (1983).
-
Hidden Differences: How to Communicate with the Germans (1983).
-
Hidden Differences: Doing Business with the Japanese (1987).
-
Understanding Cultural Differences: Germans, French and Americans (1990).
“…One example he always gave was the way that married couples do not need to say much to know how the other is feeling,” said Gladys Levis-Pilz, a former research assistant to Mr. Hall at Northwestern University. “By looking at each other’s faces or reading each other’s gestures, they can instantly get more information than they could from explicit statements.”
Para mayor información véase la nota completa:
Edward Hall, Expert on Nonverbal Communication, Is Dead at 95
en: http://www.nytimes.com/2009/08/05/science/05hall.html?_r=2&ref=obituaries
— o —
(1) De acuerdo a Hall la proxémica es uno de loas aspectos más importantes de la comunicación, se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico y de su intimidad personal.
(2) La cronémica trata de analizar aquellos aspectos relacionados con el manejo del tiempo.
Proxémica y cronémica son escenciales en la comunicación no verbal, y de acuerdo a algunos estudiosos del tema, solo el 30% de un mensaje se transmite por medio de las palabras, y el resto mediante la forma de hablar, moverse, gesticular y manejar las relaciones espaciales, lo que algunos llaman indicadores de contexto.
Events in the Life of Herbert Marshall McLuhan (1911-1980)
The Machine is (Changing) Us. YouTube Culture and the Politics of Authenticity. Personal Democracy Forum 2009
Michael Wesch’s keynote presentation from Personal Democracy Forum 2009.
On this interseting video, Michael Wesch is talking about Media Ecology, Neil Postman, Marshall McLuhan, the history of “whatever”, the MTV Generation, and much more.
E-Greens: The Rise Of Media Environmentalism
E-Greens: The Rise Of Media Environmentalism
By Dick Meyer
This is an interesting article about Media Ecology by Dick Meyer. To read the complete story go to:
http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=97797282
NPR.org, December 4, 2008 · If you’re reading this, you’re at risk.
You, along with probably 90 percent of the American population older than 6 months, are susceptible to a variety of sneaky maladies associated with the Media Age: information overload, couch potato-obesity, social isolation, stressful multitasking and leisure time deficits. The “vast wasteland” is wasting us, as promised.
“Being mindful of your media diet is media ecology. The wonderful thing is that unlike with global warming and pollution, you can control your own exposure.”
I recently learned there is a young, interdisciplinary academic field devoted to protecting us from media toxicity. It’s called media ecology. In fact, I discovered that I have been a practicing media environmentalist for quite a while without even knowing it. I’m an E-Green and proud of it…
Apuntes sobre el concepto de Ecología de Medios
Apuntes sobre el concepto de Ecología de Medios
Reflexión presentada por la alumna Ayerim del Rosario Vallejo Alvarez
para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad
Las Escuela de Toronto, Nueva York, y Saint Louis nos han permitido analizar con “ojos más abiertos” los cambios tecnológicos que vivimos, sin embargo debemos tomar en cuenta que siempre estaremos desfasados en este reconocimiento de las influencias de las nuevas tecnologías en nuestra cultura: “Un ambiente creado por una nueva tecnología solo es posible percibirlo por la mayoría de las personas en el momento en el cual otra nueva tecnología llega, procediendo a modificarlo” (Islas y Gutiérrez, 2007: 396).
En la actualidad la cultura regional está necesariamente vinculada con la cultura global por el puente llamado “medios de comunicación”, dentro de la trayectoria trazada por éstos, podemos encontrar diferentes grados de contribución de cada medio hasta llegar al Internet que retoma y remedia a los anteriores en diferentes proporciones ya que cada nueva tecnología incluye en su desempeño ciertos rasgos de las anteriores, lo que nos permite acercarnos de manera tajante a lo que McLuhan afirma en su famosa frase “el medio es el mensaje” porque si cada nuevo medio contiene a otro remediado1 (es decir con indefinidas conexiones y modificándolo o extendiéndolo) podemos conocer que este nuevo medio incluye la tecnología y las finalidades anteriores pero en un modo mejorado y más parecido al hombre, por lo cual compite con las anteriores tecnologías por atrapar su atención y posicionarse en el nuevo ambiente produciendo a su vez modificaciones en la cultura y el entorno del hombre.
Una visión de los estudiantes del siglo XXI
Mike Wesch, “etnógrafo digital” de la Universidad de Kansas, ganador del premio John Culkin 2007 (por su notable trabajo de campo en el área de ecología de medio -que se mostró, por cierto, en la reciente Convención Anual de Media Ecology Association que celebramos en el Campus Estado de México-) publica, con fecha del 12 de octubre de 2007, este interesante video sobre la visión de los estudiantes de esta nueva era.
Wesch sostiene que ha sido influenciado por los trabajos de Edmund Carpenter y Marshall McLuhan, y se dedica atualmente al estudio antropológico de la cultura y a la exploración de la nueva ecología de medios.